sábado, marzo 29, 2008

Unas palabras para el futuro

Soy joven.... y eso al parecer resulta un problema para la sociedad, no porque sea "rebelde" o por que no haga nada por mejorar el bienestar social sino justamente por tratar de hacer lo contrario, he cometido un pecado muy grande al ser adepto a la lectura y crear dentro de mi algo llamado deseos y expectativas para el futuro, eso por ende me ha llevado a creer que hay mas alternativas no solo para mi desarrollo individual sino para el desarrollo social, y cuando escribo sobre esto quisiera aclarar que no hablo ni del gobierno legitimimo, ni de los zapatistas, ni de los globalifobicos, ni de los larochistas ni nada por el estilo, y justamente es esa la razón que resulto un problema para la sociedad, veo en el horizonte una nueva forma de hacer las cosas de vivir la vida, de tomar responsabilidades no solo por mi sino por los que me antecedieron y por los que están por venir, creo que el futuro esta mas allá de las ideologías o de las tendencias globaliza doras, el futuro cuando menos el futuro que quiero para mi país esta en las personas como yo que por ser jóvenes, por ser ingenuas, por ser soñadoras queremos no algo mejor necesariamente(todo depende de la percepción de lo que es mejor para cada quien) sino algo nuevo, algo diferente a lo que se nos ha legado, ¿se puede combatir a la historia?... no, pero podemos aprender de ella y darle un nuevo cause,¿por que lo creo? ¿por que pienso que es posible esto?, simple por que soy joven, por que soy ingenuo y tengo esperanza, por que al final tengo miedo de que el mundo se acabe y yo solo me encuentre como un mero observador, madurar... ¿que es madurar? ¿aceptar la vida como es es madurar?, ¿olvidarse de lo que crees y buscar subsistir es madurar?,¿olvidarse de lo que crees olvidarse lo que esperas es madurar? nunca he podido entender el concepto, tal vez no lo deseo entender, si algo quisiera hacer es perder el miedo el miedo ha vivir, el miedo a luchar, el miedo a morir, adonde voy creo que solo diré que voy hacia mi futuro y que suceda lo que suceda no quiero olvidar lo que he vivido.... y espero que el mimo tiempo no me convierta en un viejo que ve como el mundo acaba par la humanidad.

domingo, marzo 16, 2008

domingo, marzo 09, 2008

Guerra!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Nunca había sentido hervir mi sangre como hoy, nunca había sentido el deseo de la muerte en mi ser tan cerca como ahora, nunca me había sentido ta humillado, quiero guerra, quiero muerte, quiero la sangre de la gente que se opone a mi vertida sobre mi cuerpo y quiero regodearme con eso en un frenesí de éxtasis interminable, quiero extender mis alas y volar mas alto de lo que la gente se atreve a hacer, quiero tocar el sol y quemarlo con mi propio fuego, quiero hundir el mundo en llamas purificadoras que destruyan , esta espiral de decadencia en la que ahora todos nos encontramos inmersos, necesito poder y fuerza que me ayude a lograrlo, necesito sabiduría y constancia para para obtenerlo, necesito paciencia y convicción para poder saborearlo como se debe de hacer, no me importa ya la muerte o el camino de la auto destrucción paulatina, es mil veces mas deseable que vivir atrapado en este mundo sinsabores en esta vida bipolar en esta basura de lugar que antes se llamaba mundo , odio este cuadrito odio este universo y por eso es mejor lanzarse de formad e picada para explotar con el y cuando menos cambiarlo en algo que vivir a qui parado esperando a que la gente te diga como hacerlo.

miércoles, marzo 05, 2008

Huelga en la UAM

Huelga en la UAM


Por: GILBERTO RINCÓN GALLARDO
Publicado el: 2008-03-05


La Universidad Autónoma Metropolitana es una institución discreta: de alto nivel educativo, con excelentes especialidades de licenciatura y posgrado y con un ritmo de trabajo dinámico y bien planeado.
La UAM es parte del paisaje académico y cultural no sólo de la zona metropolitana de la Ciudad de México sino del país en su conjunto. Lo que se pierde vista a veces es que su equipo de profesores-investigadores de carrera constituye el tercer grupo de investigadores científicos y humanistas del país, y que entre sus más de 45 mil estudiantes se cuentan algunos de los más pobres y marginados del Valle de México.
Porque la UAM es un baluarte de la educación pública que, pese a sus problemas históricos que ahora reaparecen, ha logrado consolidar un equilibrio entre la calidad académica, la integración de sectores económicamente rezagados y las aportaciones al desarrollo del país.
Ahora todo ello vuelve a estar en riesgo. El Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SITUAM) mantiene cerrada a la institución desde hace más de un mes, por razón de una revisión contractual y salarial que ha salido de sus límites lógicos.
Como ya ha sido señalado por comentaristas acreditados e insospechables de conservadurismo, como Miguel Ángel Granados Chapa, el SITUAM mantiene un pliego petitorio imposible de resolver en el contexto de la propia universidad, pues sus demandas van más allá de lo que razonablemente podría obtenerse en una negociación contractual.
Habría que recordar que la oferta de aumento salarial que hizo la universidad, de un 4.5 por ciento, más poco más de un punto adicional en prestaciones, es prácticamente idéntica a la que aceptaron otros sindicatos universitarios en las mismas fechas del estallido de la huelga.
Desde luego que la legitimidad de las demandas de los trabajadores por obtener mejores condiciones de trabajo y de vida no debe ser considerada como algo menor, pero flaco favor se le hace a estas demandas cuando lo que se pone en riesgo es la viabilidad y estructura de la institución misma.
No puede dejar de decirse que el conflicto laboral de la UAM ha sido desfigurado por movimientos de tipo político. Ya en dos ocasiones se han registrado agresiones durante las sesiones de negociación, primero verbales y luego físicas, contra la representación de la universidad, e incluso contra algunos líderes sindicales.
Grupos de sedicentes estudiantes, aliados con algunos sectores del propio sindicato, han reventado por esta vía de la intimidación y la violencia el ambiente de diálogo cuando éste ha existido.
Como la propia UAM lo ha demandado, el sindicato está ahora obligado a deslindarse con claridad de estos actos de presión inaceptable, que sólo dilatan la solución del problema y generan espacios de intolerancia y fascismo en una institución que ha de definirse por los valores de pluralismo, tolerancia y diálogo razonado.
La estrategia de empujar un supuesto proceso revolucionario a través del ataque a las instituciones de educación superior no es nueva en México. Aunque fueron siempre actos de una minoría, sus resultados nocivos en la educación pública ya son graves y muy conocidos para nosotros.
Son experiencias como la de los "enfermos" de Sinaloa o la de la huelga de 1999 de la UNAM, que la UAM no tiene por qué padecer.
El propio SITUAM, ahora dividido respecto de la aceptación de estos grupos extremistas, debería poner por delante su compromiso con su propia casa de trabajo.
Las autoridades de la UAM, por su parte, deben mantener su disposición al diálogo y a revisar todas las posibles combinaciones de recursos que aporten una vía novedosa de respuesta para las demandas laborales del sindicato.
Aunque es perfectamente legítimo el proyecto político de atajar lo que se entiende como neoliberalismo, este proyecto tiene su espacio en la democracia representativa y no en el seno de instituciones cuyos fines representan un bien público de primer orden.
Atacar a la educación pública con el pretexto de la justicia social conduce siempre, y eso lo sabemos en carne propia, a dañarla de manera muy severa.
ARTICULOS DEL AUTOR PUB